Vida después de la vida

Hace unos 40 años el conocido psiquiatra y doctor en Medicina, Raymond Moody, publicaba uno de los libros que más controversia ha generado entre los científicos, saliendo a la luz cientos de teorías sobre lo que ocurre después de la muerte.

Vida después de la vida (1975) es el título traducido al español de la obra del psiquiatra y doctor en Medicina, Raymond Moody. Un escrito que recoge cientos de testimonios de personas que describen su experiencia en el Más Allá tras haber sido catalogadas clínicamente con muertas. Según Moody, muchas de estas experiencias comparten varios patrones. El científico elabora un modelo de las fases más comunes y frecuentes en estos casos en los que los sujetos han dejado de respirar durante varios minutos:

“Un hombre está muriendo y, cuando llega al punto de mayor agotamiento o dolor físico, oye que su doctor lo declara muerto. Comienza a escuchar un ruido desagradable, un zumbido chillón, y al mismo tiempo siente que se mueve rápidamente por un túnel largo y oscuro. A continuación, se encuentra de repente fuera de su cuerpo físico, pero todavía en el entorno inmediato, viendo su cuerpo desde fuera, como un espectador. Desde esa posición ventajosa observa un intento de resucitarlo y se encuentra en un estado de excitación nerviosa. Al rato se sosiega y se empieza a acostumbrar a su extraña condición. Se da cuenta de que sigue teniendo su <<cuerpo>>, aunque de diferente naturaleza y tiene unos poderes distintos a los del cuerpo físico que ha dejado atrás. En seguida empieza a ocurrir algo. Otros vienen a recibirle y ayudarle. Ve los espíritus de parientes y amigos que ya habían muerto y aparece ante él un espíritu amoroso y cordial que nunca antes había visto (un ser luminoso). Este ser, sin utilizar el lenguaje, le pide que evalúe su vida y le ayuda mostrándole una panorámica instantánea de los acontecimientos más importantes. En determinado momento se encuentra aproximándose a una especie de barrera o frontera que parece representar el límite entre la vida terrenal y la otra. Descubre que debe regresar a la tierra, que el momento de su muerte no ha llegado todavía. Se resiste, pues ha empezado a acostumbrarse a las experiencias de la otra vida y no quiere regresar. Está inundado de intensos sentimientos de alegría, amor y paz. A pesar de su actitud, se reúne con su cuerpo físico y vive. Trata posteriormente de hablar con los otros, pero le resulta problemático hacerlo, ya que no encuentra palabras humanas adecuadas para describir los episodios sobrenaturales. También tropieza con las burlas de los demás, por lo que deja de hablarles. Pero la experiencia afecta profundamente a su existencia, sobre todo a sus ideas sobre la muerte y a su relación con la vida”.

Raymond Moody publicó también en su libro las quince fases más frecuentes que atraviesa una persona durante el fallecimiento, aunque no tienen porqué darse todas en cada caso:

  1. La inefabilidad
  2. Oír las noticias
  3. Sensaciones de paz y quietud
  4. El ruido
  5. El túnel oscuro
  6. Fuera del cuerpo
  7. Encuentro con otros
  8. El ser luminoso
  9. La revisión
  10. La frontera o límite
  11. El regreso
  12. Hablar con los otros
  13. Efecto sobre las vidas
  14. Nuevas visiones de la muerte
  15. Corroboración

Fuentes

Raymond A. Moody, JR. (1975) Vida después de la vida. Madrid: Edaf.

2 comentarios sobre «Vida después de la vida»

Deja un comentario