Entrevista Sol Blanco-Soler

Sol Blanco-Soler es periodista, licenciada en Comunicación Social por la Universidad Complutense de Madrid. Desde hace 26 años se dedica a la investigación paranormal en el emblemático Grupo Hepta, fundado por el Padre Pilón en el año 1987. Junto a un equipo de 5 ha resuelto casos tan importantes como el del Palacio de Linares y el Museo de Reina Sofía. Soler es autora de los libros ¿Hay alguien aquí? y Crónicas del Más Allá. En ellos describe varios de los casos investigados por el grupo, además de realizar un profundo y documentado estudio sobre la fenomenología del Más Allá. Sol Blanco-Soler ha sido entrevistada por Periodismo del Más Allá y nos ha hablado de su experiencia en el mundo de la parapsicología.

En su último libro Crónicas del más allá (2011) describe de forma detallada “el otro lado” a partir de las comunicaciones establecidas con personas ya fallecidas, o seres pertenecientes a otro nivel. ¿Considera que se asemeja el Más Allá a la concepción cristiana del cielo y el infierno según las comunicaciones obtenidas?

Soy creyente y nunca mis creencias han entrado en conflicto con las comunicaciones. El cristiano cree que hay algo más después de la muerte. Muchas veces el problema es semántico. El cristianismo habla de purgatorio y las comunicaciones hablan de que existen niveles por los que tenemos que pasar para ir perfeccionándonos. Creo que las dos cosas son lo mismo solo que las palabras para definirlas son diferentes. El infierno de llamas ya hace años que ha desaparecido como concepto. El Papa dijo que el infierno es un estado de ánimo. También las comunicaciones nos dicen que Dios es energía pura y que al morir nunca podríamos estar directamente en Su Presencia. Tenemos que ir elevando la nuestra poco a poco para que no nos pase lo de la mariposa que se acerca demasiado a la luz y se quema.

¿Cree que el cine de terror o fantástico suele ayudar a crear una imagen distorsionada del Más Allá y de la parapsicología? 

Tanto la literatura como el cine han recurrido a elementos tremendistas, macabros y terroríficos para crear tensión en el lector o en el espectador. La realidad paranormal es inquietante pero en ningún momento los fallecidos son personajes negros o negativos. La gente conoce poco los fenómenos paranormales y por eso les añade esos elementos erróneos. Existen, sin embargo, películas que seguramente por tener unos buenos asesores siguen las pautas adecuadas. Me refiero a ‘Ghost’, ‘Los Otros’ o ‘El sexto sentido’. Recuerdo que siempre hemos ido a ver estas películas todo el grupo y hemos comprobado que incluso a nosotros algunos registros nos han pillado desprevenidos.

Usted se dedica a la parapsicología desde antes del año 1987 en que se fundó el Grupo Hepta. ¿Hubo algún factor clave que le incitara a comenzar con las investigaciones?

Acudí a las primeras Jornadas de Parapsicología que el P. Pilón organizó en los jesuitas en 1976. Luego un hecho fortuito hizo que nos encontráramos personalmente y tuve la suerte, —la gran suerte—, que de su mano me introdujo a reuniones de entendidos en estos temas y me convertí en su acompañante en los casos a los que tenía que acudir. Claro está que por entonces mi cometido era llevarle el maletín, escuchar y aprender. Con el tiempo, con su gracejo, comentaba que le había salido una alumna aventajada.

Uno de los principios del Grupo Hepta consiste en que las investigaciones son sin ánimo de lucro. ¿Cree que el hecho de que otros investigadores se beneficien con ellas puede generar una imagen negativa del oficio?

Respeto mucho el criterio de los demás pero el grupo Hepta sigue las directrices que diseñó el P. Pilón para Hepta: ayudar, informar y formar a la gente que acude a nosotros. Todos los miembros tenemos ocupaciones personales y profesionales al margen de Hepta y cuando hay que realizar algún gasto lo sacamos de un fondo común que guardamos para estos casos.

¿Cuál es la parte más dura de su trabajo?

No olvidemos que este trabajo nos gusta y por lo tanto nunca la hemos considerado duro. Solo hay dos cosas que nos fastidian: que la gente nos mienta, o que nos oculte la verdad cuando vamos a ayudarles.

¿Alguna vez siente o ha sentido miedo en esta profesión? 

Cuando se tienen tantos años de experiencia el miedo desaparece y la curiosidad toma el relevo. Supongo que un cirujano pierde el miedo a la sangre en sus inicios en Medicina.

¿Cómo se convive con las constantes visiones de espíritus de Paloma Navarrete?

 Ella te contestaría mejor que yo pero en su nombre puedo decirte que ya desde pequeña veía cosas que los demás no veían. Ella dice que utiliza la bola de cristal entre estas entidades y nuestro nivel porque con ella establece una barrera entre los dos niveles.

En uno de los casos que explica en su libro ¿Hay alguien ahí?(2007) habla sobre un niño de tres años asfixiado tras incendiarse su casa. El menor desconocía su situación. ¿Cómo se le explica a niño de tan corta edad que ya no pertenece a este mundo?

Es difícil que un niño tenga el concepto de la muerte de un adulto. Por eso cuando llegan al otro lado tardan en comprender que ya no están en nuestro nivel. El niño del caso falleció en un incendio porque creyó que los bomberos eran hombres malos que se llevaban a su hermano mayor, se escondió y murió por inhalación de humo antes de que lo descubrieran. En el otro lado seguía buscando a su hermano que “unos hombres malos se habían llevado”.

¿Cuál es el caso de los que ha investigado que más le ha impactado?

Sin lugar a dudas, el caso del Baúl del Monje en el que vivimos un Poltergeist en vivo. Es decir, pudimos ver y vivir muchos de los fenómenos que vienen en los Tratados de Parapsicología y que difícilmente un investigador tiene la oportunidad de comprobar en directo. Ver volar objetos, comprobar como baila una araña de cristal o como se desenrosca una bombilla, sobresaltarte por la materialización o desmaterialización de objetos, en fin… para un investigador es un momento inolvidable.

El 20 de diciembre de 2012 falleció una de las personas más importantes para el grupo, su fundador el Padre José María Pilón. ¿Ha conseguido el Grupo Hepta establecer algún contacto con él?

Todavía no hemos intentado contactar con los cuatro miembros del grupo que han fallecido en estos últimos años. Pensamos que hay que dejar pasar un tiempo antes de “molestarlos”.

Varias veces hace referencia en su libro al uso de un generador de ultrasonidos para expulsar a los espíritus estancados en este plano. ¿Cómo funciona exactamente este aparato?

Este aparato de ultrasonidos fue utilizado por los investigadores norteamericanos. Luego fue utilizado por la Sociedad Parapsicológica de México para “limpiar” el Palacio de Cortés. Como su presidente era amigo de Pilón, nos trajo los planos y nosotros realizamos una copia. Parece ser que estos ultrasonidos tienen un efecto sobre las entidades que no se quieren ir y les inducen a hacerlo. Unos expertos dicen que les molestan y por eso se van, otros dicen que esa energía sumada a la que tienen les ayuda a elevarse.

Finalmente, ¿Qué proyectos tiene pensados para el futuro (escribir otro libro, conferencias sobre parapsicología, alguna investigación…)?

Siempre tengo mil cosas en mente. El 18 y 19 de mayo estaré como ponente en Las Palmas de Gran Canaria asistiendo a un congreso. Tenemos previstos tres casos ahora en mayo, casos que investigar y resolver. Ya estamos confeccionando el programa para las próximas jornadas del año que viene y en mi ordenador tengo dos libros en preparación.  Siempre hay entre manos ilusiones que cumplir.

Deja un comentario